PRESENTACIÓN LITERARIA: «QUIÉREME, AUNQUE SEA MENTIRA»
Charla con los autores, Rosi Rodríguez Loranca y Juan Ramón García Alquézar.
Lunes 20 de octubre de 2025. 19:00 h. Biblioteca León Gil. Entrada libre.
Primer acto de presentación literaria de autores locales de este nuevo curso cultural 2025-2026 en la Biblioteca Municipal León Gil. Presentan libro escrito a cuatro manos los autores Rosi Rodríguez y Juan Ramón García Alquézar: «Quiéreme, aunque sea mentira».
Rosi Rodríguez Loranca, originaria de Atienza, es periodista. Fue secretaria de redacción en el diario «El País» durante más de 41 años, desde el número cero. Trabajó con las mejores plumas y los personajes más reputados de la Literatura y el Periodismo en español, nombres como Juan Goytisolo, Manuel Vicent, Rafael Fraguas o Maruja Torres. Es coautora con el psiquiatra Francisco Alonso-Fernández del libro de divulgación «Depresión, todas las respuestas para entenderla y superarla», y ha colaborado y corregido obras de otros autores, y publicado en revistas de prestigio, entre ellas «Tinta Libre» o el digital de «El País». Por su parte, Juan Ramón García es de Barcelona, y es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Central de Barcelona. También es empresario retirado.
En 2021 editaron su primera novela conjunta, «Deconstruyendo a Eudald Roset». Ahora presentan «Quiéreme, aunque sea mentira», su segundo trabajo juntos, una novela que fue seleccionada en el 20º Premio Onuba de Novela, y publicada por la editorial del mismo nombre en octubre de 2024.
En «Quiéreme, aunque sea mentira», un narrador omnisciente nos cuenta las vicisitudes de una serie de personajes y como se van entrelazando sus azarosas vidas y sus necesidades de buscar, y encontrar, a sus familias biológicas, sus propias identidades para intentar reparar la terrible sensación de que sus vidas están basadas en una mentira. La voz narradora nos va relatando la aberrante realidad del robo de bebés y las adopciones ilegales que se perpetraron en la dictadura franquista y en la dictadura cívico-militar argentina. Tiranías en las que los hijos de represaliados, en especial de mujeres encarceladas, eran secuestrados y dados en adopción a familias que no tuvieran «malos antecedentes». Una represión ideológica que terminó en negocio, en un tráfico de niños en el cual la Iglesia Católica tuvo un papel determinante.
El narrador también nos cuenta otras formas de adopciones ilegales, de secretos y mentiras que van descubriéndose en algunos casos de forma voluntaria en un proceso de búsqueda y en otros por casualidad. Los personajes encarnan distintas forman de sentir la adopción, en una trama de historias que confluyen en la idea central de tener que decidir si conocer la verdad es solo un derecho o también un deber. Buscar o decir la verdad implica alterar la vida de personas afectadas, de las familias adoptivas y las biológicas, y no es una decisión fácil de tomar. La narración nos interpela, nos invita a preguntarnos qué haríamos en el lugar de los personajes afectados.
La narración está estructurada en 35 capítulos breves que dinamizan la lectura y las historias y personajes que se van entrecruzando en un constante ir y venir por espacios y tiempos. Un tiempo que abarca desde 1900 a 2018, pero que no nos es narrado de forma lineal sino con continuos avances y retrocesos en el tiempo para explicar el presente de los personajes. Al igual que las historias y los personajes, los diferentes tiempos y los hechos históricos más relevantes del periodo, también se van entrecruzando hasta confluir en el presente de la narración.