El proyecto ya está definido, y consistirá en un sistema de iluminación LED, con una inversión de 15.000 euros

El Ayuntamiento de Cabanillas del Campo va a acometer en las próximas semanas la instalación de un sistema de iluminación ornamental para realzar la vista del principal monumento de la localidad, la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo. Se trata de una inversión de casi 15.000 euros para un proyecto técnico basado en tecnología LED, de bajo consumo energético, que sustituirá al actual foco halógeno (que ilumina únicamente la parte superior de la torre de la iglesia), por lo que se ampliará el sistema de iluminación a todo el conjunto del edificio.

El proyecto se ha desarrollado coordinadamente entre el Ayuntamiento y el párroco de la localidad, y consistirá en la instalación de siete proyectores modelo “Sculpflood 150”, de 96 LED, para iluminar el contorno de la Iglesia desde cuatro puntos; más otros seis proyectores modelo “Sculpflood 60” de 32 LED, que crearán un contraste del interior del campanario. Todos los proyectores se situarán en el exterior de la torre, en columnas de alumbrado público. Se espera que la instalación esté lista en el plazo de dos meses, una vez se haya aprobado el Presupuesto del vigente ejercicio en los próximos días. El proyecto quedará no obstante abierto a una ampliación para iluminar algunos elementos más del entorno en una segunda fase. “La torre de la Iglesia es la seña de identidad más importante que tiene Cabanillas, hasta el punto de que es el elemento central de nuestro escudo. Nuestro municipio no tiene precisamente muchos edificios de valor histórico, y sin duda el entorno de la Plaza de la Iglesia, con la torre como referencia, es el rincón monumental más bonito que tenemos. Con este proyecto queremos poner en valor el lugar, y embellecer el edificio principal”, señala el alcalde, José García Salinas, quien recuerda que el proyecto era una de las propuestas que llevó en el programa electoral con el que concurrió a las elecciones municipales.

Cabe reseñar que, antes de acometer esta instalación, en los últimos días se ha procedido a realizar una limpieza integral del campanario de la torre, con la retirada de restos orgánicos de aves, en una labor que han desarrollado operarios del Plan Extraordinario por el Empleo.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

La Iglesia de Cabanillas es un edificio de finales del siglo XVI, construido probablemente sobre un templo anterior. Tiene planta de cruz latina, y tres naves longitudinales, separadas por arcos de medio pie. La primera fecha sobre la edificación de la actual iglesia (hubo otra anterior) data de 1581, cuando el arzobispo de Toledo ordenó su construcción, asesorado por el arquitecto Hernando del Pozo y ayudado por Pedro de los Ríos, que más tarde serían elegidos por el Concejo para dirigir la obra, dando constancia de ello el escribano de Cabanillas Pedro Celada, el 4 de Mayo de 1581. La duración de la obra quedó fijada en 6 años. No obstante, el arquitecto Nicolás de Vergara introdujo algunas modificaciones. El cura del lugar era Juan Alonso y el mayordomo Diego Pérez de Estremera. Sin embargo murió Hernando del Pozo y las obras continuaban después de 10 años, lo que provocó enfrentamientos entre Pedro de los Ríos y el Concejo. En 1609, con motivo de la caída de un rayo sobre el capitel de la torre, fue preciso hacer de nuevo dicho capitel, obra de Sebastián de la Cuna, vecino de Madrid. En 1617 fue necesaria una remodelación en general. Y en 1677 se hizo la remodelación definitiva según la conocemos hoy (esta fecha aparece gravada en piedra en uno de los pilares de la nave), dominado la fábrica de ladrillo aparejado con sillar y sillarejo de canto rodado. La puerta de ingreso, en el muro del poniente presenta sencillas molduras, arco semicircular y un par de medallones en las enjutas, con toscas representaciones talladas de San Pedro y San Pablo.

Hubo otras remodelaciones de la Iglesia y el capitel, como en 1708 y 1801 (caída de un rayo nuevamente). La iglesia contó con un órgano desde el siglo XVI. Se sabe también de la existencia de una gran campana, que fue construida por Francisco Sánchez en 1626.

Ir al contenido